San Francisco, Valparaíso: Puede que sean sus extensos y empinados cerros, el símil del gran puerto pacífico y el que aún corren trolleys como tranvías, es que valpo pasa a ser el San Francisco chileno. Grandes filmes gringos se han filmado en San Fco al igual que en valpo, ambas poseen un estilo que las diferencia en el territorio y el haber amparado grandes movimientos sociales como el Hippismo o estudiantiles. Comparten incluso, invasiones y ataques en sus bahías.
Seattle, Concepción: Es, sin duda, la más comparada de las ciudades. Ambas comparten la honorable chapa de ser cunas de grandes grupos musicales que han marcado épocas en los respectivos países (Nirvana y Pear Jam por USA; Los Bunkers y los Tr3s en chilito). Los constantes días lluviosos y la cierta independencia crítica ha hecho que, por ejemplo en Seattle, haya nacido el primer gran movimiento anti-globalización de Estados Unidos mientras se celebraba la cumbre económica y social del G-8 en 1999. Antes y con menos alcance que dicho movimiento, pero de repercusión no menor en Chile, en 1968 se fundaba el MIR, la fracción más revolucionaria y crítica de las agrupaciones políticas durante la Unidad Popular mientras se celebraba el congreso socialista que elegía a Allende como candidato. Además, y de forma particular, la última vez que fui a Conce vi una antena en un cerro muy parecida a la popular torre de la ciudad cuna del desaparecido Grunge.
Los Angeles, La Serena: Quizá lo más parecido que tengan sea el clima y la buena onda de ambas en el verano, que hace emigrar a miles hacia sus playas, hecho que las conforma como ciudades de eterno carrete, playa, sol y minas a granel. Pero, dudo que la UCLA sea similar a... la Universidad de La Serena.
Hawaii, Isla de Pascua: Las similitudes son más evidentes. Ambas son islas polinésicas del pacífico que particularmente son Volcanes. Viven del turismo y diversas series han usado sus parajes para realizar capítulos memorables (Magnum P.I. en Hawai y Iorana en Isla de Pascua). Ambas están lejanas del continente, quieren su aparente independencia y son el destino más idealizado por los que viven en las grandes ciudades.
Filadelfia, Punta Arenas: Entre las locuras de botellas de vino y el webeo, salío que el frío y lo duro del clima determinaban la conducta de los habitantes de la última capital regional chilena y el gigante del norte de chingolandia. Entre la nieve y el viento, Filadelfia es la ciudad patriótica por excelencia en la historia nortemericana, mientras que Punta Arenas recibía a los primeros navegantes que llegaron al continente luego de pasar el tormentoso estrecho de Magallanes.
Miami, Iquique: La ciudad regalona de Pinochet es otra que se ha sometido a las constantes comparaciones con su par gringa, calificándola de el "Miami chileno" a la Tierra de Campeones. Su fama de comercio abierto gracias a la Zofri impulsada en el gobierno militar, encuentan su simil en los grandes centros comerciales de la también llamada "capital latina". Además, las playas y el buen clima todo el año, que hace, en el caso de Miami, gran parte de la población sea de la tercera edad (Los viejos de Jerry Seinfeld vivían ahí), hecho que en Chile se relaciona con que uno de los paquetes turísticos más solicitados después de la laguna san rafael por los chilenos, es un fin de semana a Iquique.

3 comentarios:
Buen análisis comparativo de ambos países y sus respectivas ciudades y localidades ícono.
Felicitaciones!
Atte.
Soraya.
quien elimino ese comentario???????
Publicar un comentario